Edición 36
Ajos: una propuesta para diferenciar productos

Ex coordinador Nacional Proyecto Ajo/INTA
burba.jose@gmail.com
Uno de los cambios estratégicos que debe realizar la producción nacional de ajos con destino a exportación, particularmente Mendoza y San Juan, es la diferenciación de productos y de esa forma, junto a otros atributos, agregar valor a la producción. Por eso hace tiempo que el INTA promueve la idea que Argentina venda progresivamente en el tiempo “ajos nobles, diferenciados y de guarda” en vez de vender ajos indiferenciados a granel.
Está claro que en los mercados habituales de ventas a granel, quien le agrega valor y gana rentabilidad es el importador o distribuidor, quien muchas veces “repasa” en sus galpones de empaque los ajos de producción argentina y los comercializa haciéndole perder generalmente la identidad de origen.
Esta práctica de “nacionalización” y/o de “triangulación” es parte del porque el precio en góndola de ajos argentinos en la Unión Europea o en Estados Unidos de América, e inclusive en Brasil, es tantas veces más alto que el precio CIF alcanzado.
Muchos operadores comerciales no apuestan a estos cambios, sin embargo creemos que ese es el camino para aprovechar las ventajas agroecológicas que tiene Argentina, particularmente la costa andina central.
La situación del mercado interno no es muy distinta. Los operadores comerciales venden ajos sin valor agregado, simplemente “venden ajos”. La diferenciación de los ajos puede hacerse por una larga serie de atributos:
Convencionales
- Según Tipos comerciales
- Según Grados de calidad
- Según Calibres
Propuestos
- Varietales INTA
- Zona de origen
- Envases
- Presentaciones comerciales
- Sistemas de producción
- Sistemas de conservación
- Sistemas de certificación
- Uso gastronómico (colores, sabores, olores)
- Uso industrial (deshidratado, polvo, escama, jugo, pelado)
- Propiedades nutracéuticas
Haciendo hincapié en las últimas tres propuestas de diferenciación, podemos ver que hay análisis y herramientas que nos permitan medir la aptitud Comercial, Industrial, Gastronómica y Nutracéutica del producto:
Comercial: Cada variedad tiene marcado natural y genéticamente su período de conservación: mientras más “dormidos” están mayor será el tiempo de comercialización a través del período de dormición. La dormición se evalúa a través de del Índice Visual de Dormición (IVD): la relación que existe entre el brote interno y la pulpa. Es una herramienta comercial importante ya que permite estimar la vida útil en estantería en ajos de consumo directo. Cuando el brote alcanza el 75 % de la longitud del diente (pulpa), indica que el ajo ya perdió su vida útil para consumo.
Industrial: se mide a través del contenido de sólidos solubles. Así se estima el rendimiento industrial para deshidratado o elaboración de pastas y jugos, como así también es útil para evaluar la conservación del mismo. Mientras más alto es el valor mayor rendimiento industrial tendrá y mejor conservación, ya sea a temperatura ambiente o en frigorífico.
Gastronómica: se estudia a través de la pungencia o picor. Se analiza cuan picante o suave es la variedad, con un análisis químico indirecto.
Nutracéutica: La alicina es el principal componente nutracéutico del ajo. Posee efectos antibióticos tanto para plantas, como animales y humanos. Para estos últimos es un agente hipoglucémico (disminuye los niveles de azúcares en sangre).Posee efecto hipolipemiante (disminuye los niveles de grasas en sangre), y tiene propiedades antioxidantes y eliminador de radicales libres, es decir propiedades anticancerígenas. Es muy eficaz en la prevención de la hipertensión.
Algunas Variedades (Cultivares), de ajo inscriptas:
Tipo comercial | Variedad |
Morados | Morado INTA |
Blancos Tempranos | Killa INTA |
Violetas | Lican INTA |
Blancos Tardíos | Cristal INTA |
INCO 207 | |
INCO 283 | |
Nieve INTA | |
Norteño INTA | |
Plata INTA | |
Unión | |
Colorados Tardíos | Fuego INTA |
Peteco | |
Sureño INTA | |
Gran Fuego INTA | |
Rubí INTA | |
Castaños | Castaño INTA |
Colorados Tempranos | Tempranillo |
Coral INTA |
Con estos parámetros, en la Argentina se puede decir que:
- Las variedades más recomendadas para vender por tiempos más extendidos cuando se conservan a temperatura ambiente son: Blancas/Violetas
1º Plata INTA
2º INCO 283
3º Lican INTA Coloradas/Castañas
1º Peteco
2º Fuego INTA
3º Rubí INTA - Las mejores variedades para industrializar como deshidratados o pastas son: Blancas/Violetas
1º Plata INTA
2º Lican INTA
3º INCO 207 Coloradas/Castañas
1º Castaño INTA
2º Gran Fuego INTA
3º Rubí INTA - Las mejores variedades para sazonar picante son:
1º Gran Fuego INTA
2º Peteco
3º Fuego INTA - Las mejores variedades para sazonar suave son:
1º Nieve INTA
2º Norteño INTA
3º Plata INTA - Las mejores variedades para prevención de enfermedades cardiovasculares y para la elaboración de fármacos humanos, animales y vegetales son: Blancas/Violetas
1º Nieve INTA
2º INCO 207
3º Cristal INTA Coloradas/Castañas
1º Peteco
2º Castaño INTA
3º Gran Fuego INTA
Muchos factores pueden modificar parcialmente estos resultados ya que tanto los climáticos, los agronómicos (fertilidad, riego), como las características físicas de los suelos pueden alterar parcialmente estos.
Por otra parte, y como el ajo “sigue vivo”, la mayor parte de las variables analizadas varían en función del tiempo a partir del momento de la cosecha, por lo que el momento en que se realiza el análisis puede modificar parcialmente los resultados.
Como se vio, todos los ajos no son iguales y existe un gran espacio para diferenciarse de nuestros competidores. La tecnología y los laboratorios no son enemigos de los buenos negocios, por el contrario, le dan respaldo a los argumentos de venta.
Si bien el rotulado nutricional aún no es exigido por las autoridades nacionales para productos frescos, cada día es más importante informar a la población sobre las ventajas de conocer la composición química de cada producto.
Mirá la revista completa aquí