Producción
Agroecología en extensiva: sustentable y competitiva, según INTA
|Argentina|
Una de las principales discusiones en torno a la agroecología en nuestro país está relacionada a su productividad. ¿Se puede competir y, al mismo tiempo, respetar los tiempos biológicos y fomentar la biodiversidad? Investigadores de la Chacra Experimental Integrada del INTA Barrow, en provincia de Buenos Aires, aseguran que sí luego de una década de ensayos a campo.
“Los sistemas simplificados actuales tienen costos muy altos, principalmente, en insumos químicos y fertilizantes”, expresó Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del INTA, quien hace diez años, junto con tres integrantes de la CEI Barrow y dos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF), constituyó una mesa para discutir sobre el manejo agroecológico extensivo, algo que por ese entonces no era muy común en nuestro país.
Zamora diseñó módulos agroecológicos demostrativos con el objetivo de avanzar en tecnologías de manejo basadas en procesos ecológicos. “Pudimos demostrar que con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental”, aseguró Zamora y agregó que reemplazar insumos químicos y energía con procesos naturales permite ahorrar entre un 40% y un 50% en el costo directo total. Pero la clave está en que, afirma el especialista, el rendimiento se mantiene.
Si bien la productividad y la rentabilidad son aspectos importantes, para Natalia Carrasco –extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow– el mayor logro fue que “varios productores se convencieron de que, además, la agroecología permite regenerar los ecosistemas para producir por muchísimos años más. Esa es la pregunta con la que empezó todo este trabajo: ¿Hasta cuándo vamos a poder sostener esta productividad si estamos degradando el recurso básico que es el suelo?”.
Otro de los estudios realizados por la CEI Barrow incluyó la comparación de sistemas agrícolas tradicionales y sistemas de transición agroecológica con el objetivo de determinar la incidencia de los diferentes manejos en los indicadores de calidad del suelo. Al respecto, Zamora precisó que “se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades y la concentración de glifosato más AMPA se redujo significativamente en los primeros 10 centímetros de profundidad: el promedio ponderado fue de 370 miligramos por kilo en el sistema tradicional, y se redujo a 21 miligramos por kilo después de cinco años de transición agroecológica”.
Al mismo tiempo, el ensayo mostró un aumento significativo del contenido de materia orgánica del suelo luego de cinco años de transición agroecológica, lo que sugiere una mejora de las condiciones del suelo.
La extensionista de la Chacra Barrow puntualizó en “la necesidad de desarrollar una experiencia con cultivos agroecológicos, tales como trigo y cebada, para ofrecer información y resultados de una alternativa para los productores de la región”.