Agroecología
Juan Pablo Della Villa: "Si queremos bajar el precio de la comida, hay que democratizar la producción"
|Argentina|
Agroecología y nuevas metodologías de comercialización. Esa es la propuesta de la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), que junto a otras organizaciones de la Mesa Agroalimentaria Argentina, impulsan canales alternativos de producción y venta. Revista InterNos conversó con Juan Pablo Della Villa, Secretario de Comercialización de UTT, sobre las estrategias que llevan adelante para que su mercadería llegue a la mesa de cada vez más ciudadanos.
La organización acaba de abrir un nuevo Almacén de Ramos Generales en Mar del Plata. Se suma a los que ya existen en Capital Federal y algunas provincias argentinas. ¿Cuál es el horizonte de esta propuesta de comercialización?
La apertura de nuevos Almacenes está en el marco de esta idea, y puesta en práctica, que busca construir un Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos. Queremos empezar a pensar en términos geográficos y productivos a la Argentina. Ver qué se produce en cada región y cómo se puede optimizar el flujo de movimiento interno de la comida. Obviamente, lejos de una mirada especulativa, sino más bien de derecho, para garantizar la alimentación.
¿Cuántos almacenes existen actualmente?
Hoy la UTT tiene 30 almacenes en la provincia de Buenos Aires. Además, tiene uno en Chubut, uno en Mendoza, uno en Santiago del Estero; estamos proyectando otros en Misiones, Santa Fe y Río Negro. Tenemos una mirada federal en la apertura de mercados.
¿De qué se tratan los “corredores” regionales que están presentando? Hace poco lanzaron el “Corredor Mesopotánico”, ¿cómo funciona?
Normalmente vamos de Buenos Aires a Misiones a buscar la yerba, que se produce ahí por una cuestión climática. Pero ya que vamos a buscarla, en el medio abastecemos a otras provincias como Entre Ríos, Corrientes y el propio Misiones, de productos bonaerenses que ellos no producen. Son corredores inteligentes para optimizar la logística y la producción de cada zona. El nuevo almacén de Mar del Plata será parte de un corredor en la costa de Buenos Aires, ya que el objetivo es abrir sedes en Necochea y Pinamar.
"Tenemos una mirada federal en la apertura de mercados"
Ojo, también tenemos que pensar la estacionalidad para producir alimentos donde actualmente no se está produciendo y sí se puede hacer. En el sur es imposible producir yerba, pero en Misiones se puede hacer lechuga y tomate, el clima da, pero no se hace. Si se hiciese los costos se achicarían enormemente. Hay que entender y trabajar sobre las realidades productivas de cada región para bajarle el precio a los alimentos.
Desde la UTT han largado también Mercados Mayoristas, lo que implica un cambio en la lógica productor - consumidor mediante la cual se comercializa lo agroecológico. ¿No hay ahí una mayor intermediación, un eslabón más en la cadena? ¿Cómo funciona en ese caso?
No, no. Nosotros mismos vendemos nuestra propia producción. No hay intermediación. Fijamos el precio de nuestra verdura, le ponemos precio en campo, le ponemos precio mayorista y luego va hacia los almacenes o verdulerías. Es una construcción horizontal del precio.
¿Y cuando la mercadería es de otras cooperativas?
Es la cooperativa láctea la que vende el cremoso atrás de la UTT. No es que UTT le negocia el precio. Somos el mismo actor. Es la Mesa Agroalimentaria que tiene su sector cooperativo, es la UTT con sus productores de frutas y verduras. Somos nosotros mismos en primera persona. No hay intervención de un sujeto de afuera.
"Hay que promover nuevas zonas productivas, armar líneas de créditos, fomentar la agroecología"
¿Cuántos mayoristas agroecológicos existen hoy?
En Avellaneda hay dos mercados mayoristas de UTT, de 3000 metros cuadrados cada uno. Uno donde se concentra la fruta y la verdura, que viene de distintos puntos del país. Por ejemplo: llega la banana de Orán, se climatiza en Buenos Aires y se va a Chubut, todo con logística propia, de la organización. Y otro galpón, donde concentramos unos 350 productos, de más de 80 cooperativas de todo el país. Productos secos y productos lácteos.
¿La banana se climatiza ahí?
Sí, con temperatura. Se le dan golpes de calor para que empiece el proceso de maduración del etileno natural de la cáscara, para que madure la fruta. Lo hacemos de manera artesanal, pero lo hacemos.
¿Estos mayoristas están facilitando la logística de comercialización?
Funcionan muy bien. Solo en fresco, superaremos los 50.000 kilos mensuales. Estamos pensando, desde la Mesa Agroalimentaria, construir un mercado en la provincia de Córdoba.
¿Es posible que el Estado incorpore estas estrategias para optimizar la comercialización frutihortícola en Argentina?
El Estado tiene que entender que hay otro modelo de producción, que es posible, que funciona. Y que es necesario traccionarlo y financiarlo. Desde hace unos años Argentina está avanzando sobre acuerdos de precios para bajar o mantener el precio de los alimentos. Ok, pero si queremos hacerlo realmente tenemos que democratizar la producción, con nuevos actores nacionales, pymes y cooperativas que entiendan al alimento como un derecho y no como una mercancía. Y eso no es de la noche a la mañana, son proyectos a mediano y largo plazo. Hay que promover nuevas zonas productivas, armar líneas de créditos, fondos rotatorios, fomentar la agroecología. Hay que poner la tecnología en función de este objetivo.