Connect with us

Política Sectorial

Crecen las inversiones en el sector vitivinícola

Published

on

|Argentina|

El secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, junto a miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) firmaron convenios para promocionar e incentivar la producción de vino argentino y extender las regiones vitivinícolas.

De cara al 2022 los planes son impulsar el financiamiento del sector para poder mitigar los efectos de la crisis hídrica que atraviesan las provincias vitivinícolas. Al mismo tiempo, pretenden ampliar la participación de las bodegas y las empresas exportadoras en ferias internacionales para que Argentina cobre protagonismo.

"El CFI es un actor clave para el desarrollo federal de la vitivinicultura y desde COVIAR nuestro objetivo es articular acciones para avanzar en distintas acciones que permitan canalizar recursos allí donde más se necesitan", comentó José Alberto Zuccardi, reconocido empresario vitivinícola y presidente de COVIAR.

“Nosotros podemos crecer sin que las grandes bodegas pierdan mercado. Las grandes bodegas abren el camino y las pymes lo que podemos hacer es cubrir nichos de mercado en el exterior”, agregó Adolfo Brennan, coordinador de Pymes Exportadoras de COVIAR.

Además, los especialistas del sector explicaron que durante el 2021 se presentaron un total de 32 proyectos para acceder a un financiamiento total de casi 46 millones de pesos. Los mismos fueron avalados por los gobiernos de Mendoza, San Juan y La Rioja, y nueve ya cuentan con una resolución favorable del CFI.

La inversión también estará destinada a extender los estudios de suelo. Actualmente ya se comenzó a realizar un estudio con el aporte no reembolsable de $350.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Mendoza, San Juan y Salta.

Al mismo se sumarán 9 millones de pesos a partir del convenio firmado por CFI que tendrán como desino extender los estudios de suelo a Jujuy, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Buenos Aires, Neuquén, Rio Negro, Entre Ríos, Chubut y La Pampa.

“El estudio de base de caracterización de suelos va a permitir contar con información homogénea de todas las zonas vitivinícolas de la Argentina y esto no solo le va a servir a las bodegas para mejorar y promocionar sus vinos sino a todas las actividades de base agrícola”, comentó Claudio Galmarini, director de la regional Cuyo del INTA.

Advertisement

Lo más leído