Comercialización
Las economías regionales exportaron más que el año pasado y engrosaron el superávit comercial

|Argentina|
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó el balance anual que tuvieron las economías regionales, luego de conocerse que las exportaciones en el periodo de julio 2021 a junio 2022 crecieron un 10,9% en dólares en relación al periodo anterior.
En total, las producciones nacionales ingresaron US$ 7.793 millones en el último año. Si tomamos las importaciones del periodo, calculadas en US$ 1.353 millones, el balance arroja un superávit comercial de US$ 6.440 millones, 9% superior a los 12 meses anteriores.
EXPORTACIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES 🌎
👉 El saldo comercial de los últimos 12 meses creció un 9,4% respecto del período anterior.
🌻 El complejo girasolero fue el de mayor crecimiento en USD (98,5%), y el de ovoproductos 🥚, en toneladas (98,2%).🔗 https://t.co/K1AyhIcC3l pic.twitter.com/lvBlbLUbnI
— CAME (@redcame) July 19, 2022
También creció el volumen exportado en toneladas: en el periodo julio 2021-junio 2022 las economías regionales exportaron 6,8 millones de toneladas de productos, un 7,7% más que en el periodo anterior. El maíz y las legumbres fueron los que más volumen aportaron, con 821.633 y 743.048 toneladas respectivamente. En tercer lugar se ubicó el complejo citrícola, con 648.130 toneladas.
CAME destacó el crecimiento interanual de los huevos, que incrementaron el volumen exportado en un 80%. Otras producciones de peso fueron el girasol, el tabaco, el algodón y el azúcar.
Además, CAME resaltó aumentos del 223,3% en el valor por tonelada FOB para el complejo frutícola, que pasó de un precio promedio de US$ 1.078 en el periodo julio 2020-junio 2021 a un valor de US$ 3.485 en el periodo siguiente. Por otra parte, el algodón se valorizó un 49,1% en los últimos 12 meses y la tonelada alcanzó los US$ 1.581 en promedio.
El sector ganadero obtuvo un incremento del 37,3% en el valor en dólares, que dejó la tonelada a unos US$ 5.758 en promedio. Sin embargo, CAME relevó caídas en el valor para el complejo especiero (39%) y el rubro de los frutos secos (12%).
Leer también: "Paritarias en la actividad productiva de Río Negro y Neuquén"