Exclusiva
Descansa el bolsillo: la lechuga y el tomate volvieron a bajar

|Argentina|
El informe de ALFA para la tercera semana del año trae algo de alivio. La lechuga continuó con su tendencia a la baja. Al descenso en los precios se suman el tomate y los cítricos.
La lechuga promedió una cotización 13% menor para todas las variedades y alcanzó un precio mayorista de $127,90. La primera semana del 2023 había bajado un 24% y durante la segunda un 30%. Esta tendencia a la baja que exhibe la verdura de hoja tiene que ver con el aumento de la oferta en los mercados.
El precio del tomate...
El precio del tomate, que la semana anterior había bajado un 21%, esta semana volvió a descender un 34%. Con el fin de los envíos de Corrientes, Buenos Aires se estableció como única provincia abastecedora. El precio mayorista se ubicó alrededor de los $106 y el minorista roza los $300.
El resto de las hortalizas mantuvieron precios estables, con aumentos o depreciaciones muy ligeras. La oferta de papa fue buena y el tubérculo aumentó menos del 1%. La mayoría de los lotes provienen de General Belgrano, Buenos Aires. Respecto al año pasado la papa sufrió un aumento de más del 200% a valores constantes y su precio mayorista se ubicó en los $133 por kilo.
San Juan y Mendoza mantuvieron una oferta estable de lotes de cebolla desde principios del 2023. Este buen volumen de cebolla en los mercados provocó una leve tendencia a la baja en la cotización, que dejó el precio en $126 al por mayor. Un dato que no se puede escapar: si bien la oferta es estable, la cebolla registra un aumento respecto al año pasado del 327%, a valores constantes.
La zanahoria también exhibió una cotización sin sobresaltos comparada con la semana anterior. El precio mayorista bajó un 2% y el valor del cajón ronda los $140.
Es importante decir que los lotes de Buenos Aires cotizan a un precio mayor que la mercadería de Mendoza y Santa Fe.
Si hablamos de frutas tenemos que destacar el aumento de la manzana. Como es habitual en esta época del año, los costos de transporte y almacenamiento se trasladaron a la cotización de la fruta y aumentó un 18%. Respecto al año pasado, la manzana aumentó un 176% a valores constantes y su valor mayorista promedio esta semana fue de $375.
Por otro lado, los cítricos como la mandarina y el limón registraron un descenso en su cotización, aunque no muy importantes. Con un descenso del 9%, la mandarina llegó a un valor mayorista de $83. Si bien la oferta de mandarina disminuye en esta etapa del año, también disminuye su demanda. Por eso, aunque sea una fruta que requiera cuidados particulares para almacenar y distribuir, sus precios se mantuvieron estables.
El limón, por su parte, enfrenta una crisis de sobreproducción y finalizó el 2022 con niveles de exportación más bajos que años anteriores. Esta semana, la oferta de muchos lotes de “calidad comercial” en los mercados traccionaron una baja en la cotización promedio del cítrico. Con un descenso en su valor del 5%, su precio mayorista se ubicó en los $176.
La banana, la pera y la naranja no mostraron variaciones importantes respecto a la semana anterior. La pera, que durante la primera semana del año había tenido un importante descenso del 8%, se mantuvo estable esta semana y alcanzó un precio mayorista de $153,97. La poca demanda provocó una fluctuación casi imperceptible en su cotización: la pera aumentó un 0,25% respecto a la semana pasada.
Si bien se registró una demanda importante de naranja en los mercados, el precio de este cítrico no varió, o varió muy poco, respecto a la segunda semana del año. Su cotización mayorista bajó un 0,97% y su valor se ubicó cerca de los $117. En la comparación interanual, es importante señalar que la naranja aumentó un 129% a valores constantes.
La cotización de la banana, que se rige por un programa de Precios Cuidados del gobierno nacional, no exhibió cambios significativos en su valor. La oferta de la fruta fue estable y aumentó apenas un 1%. Su precio mayorista se ubicó en los $195.
Leé el informe completo: 03 Alfa Informe Semanal F&H 20230120