Política Sectorial
Colombia avanza en su ley de Etiquetado Frontal
|Colombia|
Mientras Argentina espera que se apruebe su proyecto de Etiquetado Frontal en Diputados -ya tiene media sanción en Senadores-, Colombia se suma a la lista de países latinoamericanos que avanzan en una legislación para colocar un rotulado negro para advertir sobre ultraprocesados con excesos de grasas, nutrientes y sodio. Se la conoce como la “Ley de la Comida Chatarra”: la normativa se discutía desde 2019 y, según informan medios colombianos, estuvo a punto de caerse en varias oportunidades.
El proyecto contempla la incorporación de un etiquetado “claro, visible, legible, de fácil identificación y comprensión para los consumidores" con mensajes inequívocos que adviertan en los envases de alimentos y bebidas la presencia de nutrientes críticos.
Leer también: Etiquetado en Uruguay: cuando la industria presiona
El siguiente paso para que el proyecto de ley sea totalmente efectivo es la “la conciliación de los textos aprobados por la Cámara y el Senado”, que deberá efectuarse antes de este domingo 20 de junio. Luego se aprobará mediante sanción presidencial.
“Muchos proyectos se hunden en la conciliación. Así que nos queda un pasito para tener una ley que proteja la salud de los colombianos informándonos adecuadamente de los contenidos de aquellos comestibles ultraprocesados que tienen excesos”, sostuvo Mauricio Toro, uno de los funcionarios que impulsó la iniciativa.
Leer también: Chile: ¿Afecta el rotulado al empleo y los salarios?
También restan las definiciones del Ministerio de Salud, quien tendrá la última palabra en la reglamentación del tipo de rotulado. Recordemos que muchas discusiones se dan en torno a su forma, color, tamaño o inscripción que llevan dentro.
"Esta iniciativa busca garantizar el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre los productos comestibles y las bebidas que se ofrecen en el país, especialmente para niñas, niños y adolescentes", dice una nota de prensa del Senado colombiano. Su objetivo es “prevenir la aparición de enfermedades no transmisibles relacionadas con los hábitos alimentarios inadecuados".
Leer también: A costa de la fruta: marketing del engaño
Como sucede en muchos países de la región, los mayores consumidores de productos ultraprocesados son niños, niñas y adolescentes; en este caso, entre 2 y 19 años. Ingieren, en promedio, el doble que los adultos. Según datos de Redepaz, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), 3 de cada 4 estudiantes consume bebidas azucaradas una o más veces al día. Y apenas 1 de cada 10 niños en edad escolar consume frutas y verduras en las cantidades recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
Colombia se suma así a la lista integrada por Chile, México, Uruguay y Perú en lo que respecta a la legislación para proteger, con información en los envases, a los consumidores. “Los colombianos van a poder escoger mejor lo que se comen. Esto le va a ahorrar millones y millones de pesos al país en gasto en salud. Es un logro de la ciudadanía”, dijo el senador de Juan Luis Castro, de la Alianza Verde.