Connect with us

Tendencias

Cáncer, agro y pobreza: datos para entender

Published

on

Foto: Francisco Rodriguez.E./La Nacion.

|Argentina|

Las Universidades Nacionales de Rosario (UNR) y  Villa María(UNMV) llevaron adelante una investigación para explicar por qué es tan alta la tasa de mortalidad por cáncer en la región centro del país. El trabajo se hizo en el marco de la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (Redinasce).

El estudio se puso en marcha en el 2018. En ese entonces, las instituciones involucradas analizaron los factores ambientales y las tasas de mortalidad por cáncer que se dieron desde 1992 a 2016 en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

Como resultado, arribaron a algunas respuestas y entre los factores determinantes encontraron: nitratos y arsénicos consumidos por hombres y mujeres; el desarrollo de las superficies sembradas y el uso de agroquímicos en los varones; las condiciones de vida y el índice de pobreza, también en varones adultos.

El trabajo además explica que en la región estudiada se encuentran las tasas de muerte por cáncer “más altas de Argentina” y que, si bien ha habido mejoras en los diagnósticos y los posteriores tratamientos, siguen siendo cifras elevadas.  En Santa Fe, las cifras más altas se registran en los varones adultos y en Córdoba en las mujeres.

Alejandro Oliva, médico e investigador y responsable del Programa de Medio Ambiente y Salud del Centro de Estudios Interdisciplinarios UNR, explicó que los elementos que se identificaron no corresponden a relaciones causales entre la prevalencia de la enfermedad y las características ambientales. Estas ultimas son consideradas “factores centrales del origen de la enfermedad cáncer ampliamente demostrado”.

En cuanto a la relación entre la mortalidad por cáncer en los varones adultos de la región centro, las superficies sembradas y los indicadores de pobreza los investigadores identificaron que existe una relación entre el aumento de las superficies sembradas en los 70 y los 80,  cuando se utilizaban productos con una altísima carga de clorados en la producción agrícola, y la tasas de mortalidad que van desde 1997 a 2006.

Esta correlación se da en varones, que son justamente quienes están más en contacto con agroquímicos y tienen menor adherencia a los tratamientos”, manifestó Oliva a La Capital. Además detalló que los principales tipos de cáncer en esos casos son de pulmón, páncreas y colon.

Con respecto al uso actual de agroquímicos y la posibilidad de que las personas se enfermen de cáncer el experto dijo: “No lo sabemos aún porque probablemente el modo de cultivo actual no haya tenido tiempo de impactar en las tasas de mortalidad. Desde el momento en que el químico impacta en el organismo hace falta un tiempo para que la enfermedad se desarrolle, algunas como los cánceres de páncreas y colon lo hacen más rápidamente que otras, como mamas y próstata, tardan más”.

La segunda causa, identificada por los expertos, fue la relación entre las altas tasas de mortalidad en los varones por cáncer entre 2012 y 2016, y la pobreza crónica que afecta a su calidad de vida. Oliva aclaró que también hay mujeres bajo estas situaciones, pero en el caso de los varones confluyen más factores que permiten el desarrollo del cáncer.

“En el caso de los varones juega más fuertemente la falta de consultas médicas preventivas, la menor adherencia a los tratamientos médicos una vez hecho el diagnóstico y otros factores de riesgo, como son el tabaquismo y el alcoholismo”, comentó el médico.

Hasta el momento el único elemento en común que se encontró, tanto en hombres como en mujeres, fue la mala calidad del agua de red contaminada con altos valores de nitratos y arsénico. 

Con respecto a eso ultimo el especialista explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el agua de consumo no debe superar las 10 partes de arsénico por millón y que el Código Alimentario Argentino permite 50 partes de arsénico por millón. “Argentina permite cinco veces más y ese es un problema muy grande", alertó Alejandro Oliva, médico a cargo de la investigación.

Advertisement

Lo más leído